5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no mas info afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.